El gráfico nos muestra una triste realidad. Y lo marca The World Bank. Argentina es el país con los impuestos y tasas más altos del planeta. Así somos vistos en el ambiente empresarial desde cualquier parte del mundo
Y si hablamos sobre nuestros problemas domésticos nacionales, nos animamos a decir que Argentina tiene un problema tan grande como el más grande laberinto que hayas visto: la coparticipación general y la extensa madeja impositiva.
Argentina es supuestamente federal pero administrativamente es unitario. Yo Nación recaudo y vos provincia gastás, sin rendir cuentas en ningún momento.
Así estamos desde el 2011, en estanflación (recesión e inflación a la vez). Un estancamiento total.
Proponemos desde nuestro espacio una reforma generalizada para que el Estado gaste menos, bajar los impuestos para las pymes, para que algún día puedan ser medianas y hasta grandes empresas.
Brasil creció entre 1900 y 2011 892%. Quiere decir que en 110 años multiplicó la riqueza en 10 veces, mientras que nosotros solamente lo hicimos 2,5 veces. Cómo vamos a crecer con este ritmo que nos proponen estos gobiernos cuando un país vecino por ejemplo nos saca tanta ventaja?
Para cualquier empresa en esta país es imposible predecir el futuro si la inflación es persistente, porque cambian todos los precios relativos y porque a veces hasta el Estado interviene en su economía de manera a veces violenta.
Caudillismo, hegemonía y populismo. La gente vive el presente y no ve un Estado que practica el unitarismo. Para muestra basta un botón: Santiago del Estero hizo un estadio de futbol similar al Ajax de Holanda, con una tecnología pocas veces vista en este pais, pero su pueblo pasa hambruna.
Los que aportan al Estado no son los que más reciben en esta mal llamada coparticipación federal, y ahí es donde se genera la desigualdad, ya que las provincias que gastan a destajo ni se preocupan en qué lo hacen. Ergo, lo hacen mal.
Carecemos de respeto por nuestras instituciones, ya que el caos es generalizado viendo cómo a veces el Estado se toma el tupé de querer participar en el mercado. Una verdadera locura.
Formosa por ejemplo recauda el 8% y Buenos Aires el 84%, pero el reparto no es equitativo ni mirando de lejos. Estos problemas castigan la producción porque no se genera competencia.
Por qué no podemos pensar en reducir los impuestos nacionales y que cada provincia tenga que regular sus propios impuestos para fomentar la producción, la radicación de fábricas en su territorio, el progreso de cada ciudadano al no tener que pagar tanto impuesto y así pueda tener más dinero en su bolsillo?
Necesitamos cambio de reglas urgentes: ganancias ajustadas por inflacion, aportes y contribuciones estables, reducir el iva a nivel nacional, comercio exterior con aranceles moderados. y ningun otro impuesto mas. sacar impuestos distorsivos como ingresos brutos y el impuesto al cheque ya que te obligan a bancarizarte para cobrarte esa tasa después. Leyes de contrato de trabajo mejores, ya que si bien hay sindicatos fuertes. hay un 40% de empleo en negro por culpa de este sistema.
Sabemos cómo hacerlo y queremos que nos conozcas para escuchar nuestras propuestas.
El que calla, otorga. Republicanos Unidos NO.
Comentarios
Publicar un comentario
Nos interesa conocer tus comentarios. Ingresa debajo tu opinión a este artículo.