El por qué del lema "No me pises" y una pregunta que nos tenemos que hacer

Los libertarios desde hace un tiempo a esta parte enarbolamos la bandera con la serpiente de Gadsden y la expresión "Don´t tread on me", en realidad el emblema del libertarismo en el mundo.

Christopher Gadsden (1724-1805) fue el principal líder del Movimiento Patriota (Revolución Americana) de Carolina del Sur durante la Revolución de las Trece Colonias, un soldado y político de Carolina del Sur y el creador de dicha bandera como símbolo de la resistencia en la revolución.

Su frase traducida al castellano sería algo así como "No me pises" o "No te metas conmigo".

Todo esto es historia conocida, sólo que ahora quiero cruzar otros datos históricos para poder generar un espacio de debate y reflexión.

Por un lado la serpiente de cascabel se encuentra en plena posición defensiva, tratando de mostrar sus colmillos sólo cuando quieren atacarla. Por otro lado la frase también indica una postura preventiva, aduciendo que "si me pisás" o "si te metés conmigo", actuaré en defensa propia.

Es que el liberalismo clásico inculca en la sociedad la idea del "hacer y dejar hacer", llamada también "laissez faire", y pregona que la libertad por sobre todas las cosas es lo que debe primar en el ciudadano, no sólo económica, sino política y social.

En contrapartida a las ideas que compartimos en este espacio figuran el socialismo, comunismo, marxismo, etc. en donde su metodología ideológica es justamente la contraria. Hablan de intervencionismo, proteccionismo y control absoluto de parte del Estado en todas las acciones que genera el ser humano, no sólo las económicas, todas.

Antonio Gramsci (1891-1937), italiano, fundador del Partido Comunista italiano, es considerado como uno de los más destacados teóricos del marxismo por sus aportes teóricos en conceptos como hegemonía cultural, bloque hegemónico y posmodernismo en relación a la sociedad de consumo.

Todos sus libros y escritos hablan sobre la necesidad de imponer las ideas socialistas en todos los aspectos de la vida, e hizo hincapié en el campo de la cultura. Fue el primero en usar el término "hegemonía cultural". Decía Gramsci que "si imponemos las ideas a la educación, al arte en todas sus expresiones y al periodismo, a la larga esas ideas se impondrán incluso de manera más pacífica que con guerras sin sentido. Una vez que hayamos tomado la cultura y a todos los que la componen, la victoria estará asegurada, porque nuestras ideas jamás se irán del coloquio popular".

Hay que reconocer que Gramsci, en definitiva, fue el verdadero creador del término "batalla cultural".

Ahora bien, qué significa el término "batalla"? No significa que uno de los dos bandos intenta atacar, agredir y asaltar al otro? Ese bando no se encuentra acaso en franca posición ofensiva intentando devastar al enemigo?

Y si nosotros, los libertarios, que vivimos en una posición defensiva con nuestro lema "no me pises", cómo nos encontramos frente a este conflicto? Un bando atacando permanentemente al otro y éste solamente actuando en defensa propia?

La pregunta entonces sería la siguiente. Tendríamos que seguir actuando en forma de retaguardia o llegó el momento de salir a dar también nosotros la batalla cultural, aunque la búsqueda del poder no sea sinónimo del "hacer y dejar hacer"?

Aguardo tus comentarios.

por Fabián Cruz.
 


Comentarios

  1. Interesante posteo estimado

    Considero que el desarrollador intelectual y comunicacional de las ideas del pensamiento liberal son el imperativo de nuestra generación, a mi parecer; concientizar y modificar los esquemas de pensamiento de las personas hacia los lineamientos de la buena ética y moral; de la adopción pensamientos claros respecto de la necesidad del respeto y defensa de los derechos fundamentales y libertades individuales de todos los sujetos, frente a los continuos atropellos de estos, son los objetivos de todo liberal comprometido.
    En la Argentina claramente la "hegemonía Cultural" no la tenemos nosotros. En un análisis comparativo entre ambas Escuelas de Pensamiento - Liberalismo y Marxismo - el saldo nos daría negativo; estamos atrasados en este tema. La lucha cultural es contra los enemigos de la Libertad, a favor de todos nosotros y de la prosperidad colectiva. Estamos en ello!

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Interesante, muy interesante. Felicitaciones Fabián.

    ResponderEliminar
  3. Las ideas de "dejar hacer y dejar pasar" fueron el hecho distintivo de los liberales. Los resultados hoy están a la vista. En nuestro amado país, la izquierda se ha enquistado en sindicatos y empresas, y nos guste o no, nos está ganando la batalla cultural. Creo y coincido ampliamente con Fabián que ha llegado la hora de adaptarnos. Tenemos que salir a discutir y pelear con nuestras armas e ideales la batalla cultural. Los años de decadencia nos dan un terreno ávido para nuevas ideas que nos saquen del eterno empobrecimiento. El Estado Gigantesco fue producto de un viento de cola fenomenal luego de la crisis de EEUU que llevó a que por primera vez en la historia fuéramos beneficiados con los términos de intercambio. La posterior baja de los commodities por la revaluación mundial del dólar nos expuso con un Estado sobredimensionado que el sector privado no puede mantener. La batalla que debemos dar es concientizar que sin inversión es imposible el crecimiento, y para ello necesitamos varias reformas fundamentales. En Educación. En Instituciones. El materia laboral. Ello para poder lograr una mejora en la desigualdad que potencie el crecimiento económico y lo transforme es un desarrollo económico sustentable en el tiempo. Por estos motivos coincido con Fabián Cruz. Llegó la hora de pasar a la ofensiva. Llegó la hora de generar Esperanza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos interesa conocer tus comentarios. Ingresa debajo tu opinión a este artículo.