La virtud del egoísmo

Sin dudas, Ayn Rand (1905-1982) con su escuela filosófica objetivista terminó convirtiéndose en uno de los principales referentes del liberalismo en la era contemporánea.

Sus libros fueron incluso record de ventas en su época. "La rebelión de Atlas" (1957) es todavía hoy, el libro más vendido en Estados Unidos (luego de la Biblia). "Himno", escrita en 1938, es una novela corta, que narra la historia en primera persona del protagonista, llamado Igualdad 7-2521, sus anhelos de vivir en libertad dentro de una sociedad totalitaria en donde nadie tenía nombre propio y todos estaban obligados a hablar en plural (nosotros, ellos, etc.), hasta que descubre la palabra prohibida por el gobierno. Esa palabra es YO.

Ayn Rand nació en San Petersburgo (Rusia) y vivió en carne propia la revolución bolchevique, que convirtió a toda Rusia en un despotismo colectivista. Rand había sido testigo de la más cruel de las dictaduras socialistas (descubrió que en Estados Unidos no tenían conocimientos de los gulag, 427 campos de concentración soviéticos esparcidos por el país con gente detenida haciendo trabajos forzados solamente por pensar distinto al régimen socialista). Sus padres entonces la enviaron a Estados Unidos para que termine sus estudios, y allí vivió los albores del capitalismo en donde se respiraban aires de libertad y en donde el progreso era moneda corriente, a tal punto de convertirse USA en potencia mundial. Muchos de nuestros lectores podrían decir que Ayn Rand vivió en el cielo y el infierno, en lo que a libertades se refiere.



Quiero referirme en este artículo a uno de sus libros y a una de sus frases que más polémica provocó en la sociedad, "La virtud del egoísmo" (1964), donde resume su filosofía y su escuela de pensamiento. Ayn Rand quiso causar polémica y debate en el título de su obra y vaya que lo ha logrado.

He aquí algunas frases en las cuales Rand se refiere a lo bueno de la virtud del egoísmo.

"El hombre, —cada hombre—, es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por sí mismo y para sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros. La búsqueda de su propio interés racional y su felicidad es el más alto propósito moral de su vida."

"Para saber decir "Yo te quiero" primero hay que saber decir "YO"."

"La libertad intelectual no puede existir sin libertad política y la libertad política no puede existir sin libertad económica."

Fue tan clara y directa en su método deductivo de raciocinio que les dejo una entrevista en donde habla sobre la muerte de su marido y deja perplejo al entrevistador.


Ayn Rand propugna como conducta virtuosa el que cada individuo tenga como fin de su vida la satisfacción de sus proyectos racionales, sin violentar los derechos racionales de los demás ni aceptar que se violenten los propios.

En estos tiempos el término "egoísmo" se ha desvirtuado porque se le dice así a una conducta de superación del individuo pero en el que el fin justifica los medios. Y Rand justamente se refería al egoísmo como una conducta de superación del hombre, siempre respetando los derechos de los demás. Lo contrario a eso lo denominaba "capricho".


Sin dudas que el liberalismo tiene que leer las obras de Ayn Rand y seguirla en redes, ya que es una fuente esencial de consulta, ya que muchas de sus ideas estan cimentadas a lo largo de toda su obra, sin excepciones.

por Fabián Cruz.

Comentarios

Publicar un comentario

Nos interesa conocer tus comentarios. Ingresa debajo tu opinión a este artículo.